sábado, 30 de julio de 2011

LA RIQUEZA DE UNOS POCOS Y LA POBREZA DE MILLONES DE CHILENOS

Cifras entregadas por el Banco Central:
Deuda de los hogares chilenos subió 140% en los últimos seis años

En 2005, un hogar promedio necesitaba cinco ingresos mensuales para pagar sus deudas. Hoy, requiere 7,35. Crecimiento de los pasivos financieros contrasta con el alza de sólo 64% de ingresos de las familias en el país. Expansión del crédito y tasas de interés atractivas fueron los motores que impulsaron endeudamiento.  

El Banco Central publicó una nueva serie estadística sobre cuentas nacionales trimestrales:
La deuda de los hogares sube, y representa 7,3 veces sus ingresos mensuales disponibles

El endeudamiento de las familias creció 140% en los últimos seis años, mientras que sus ingresos lo hicieron en 64% promedio. No obstante, el patrimonio financiero de los hogares, que incluye los fondos de pensiones, subió 80%.  

E. Olivares y A. Sáez 
En los últimos seis años la deuda de las familias chilenas más que se duplicó. Según cifras del Banco Central, los compromisos financieros de los hogares subieron 140% (nominal) desde el primer trimestre de 2005 comparado con igual período de este año.
Las obligaciones suben mucho más que el ingreso disponible de las familias, que en igual período se elevó 64%. Estos datos los dio a conocer ayer el Banco Central de Chile, y son parte de la nueva información trimestral de la serie estadística de sus Cuentas Nacionales, que permiten calcular el PIB de la economía. Este diferente ritmo de aumento explica que los ingresos mensuales que se deben destinar a pagar la deuda se hayan incrementado en los últimos seis años. Así, mientras en el primer trimestre de 2005 un hogar necesitaba cinco ingresos mensuales para pagar sus obligaciones en promedio, dicha relación subió a 7,3 veces a inicios de este año.


Un mayor consumo
Los ingresos disponibles corresponden al monto destinado al consumo familiar. Las series del Banco Central son agregadas; es decir, suman los montos de todo el país, sin importar las diferencias por quintil o decil socioeconómico, pues lo que importa es el total para efectos de medir la evolución macroeconómica de Chile. Lo que muestra la encuesta Casen es más preciso desde el punto de vista socioeconómico, sostiene el especialista en cuentas nacionales y gerente general de Aserta Consultores, Hernán Frigolett. "Los tres quintiles más pobres tienen un endeudamiento creciente y con muy bajo o derechamente nulo patrimonio", dice.
La información entregada por el Banco Central no permite tampoco distinguir entre créditos de consumo y créditos hipotecarios, agrega este especialista.
El mayor endeudamiento tampoco hace posible ver cuánto está respaldado por bienes familiares, que sirvan de prenda o garantía. Según un informe del BBVA, de diciembre de 2010, el 90% de las ventas de autos cuentan con algún tipo de financiamiento automotor. Entre las principales fuentes de crédito, como porcentaje de las ventas anuales totales, destaca en primer lugar la banca (50%), seguida de las financieras de crédito automotor (25%). Esos financiamientos son una deuda, por supuesto, pero están respaldados por el mismo bien comprado por el hogar, en cuyo caso la deuda final real puede resultar menor si se descuenta el valor del bien.
Patrimonio creció 80%
Otra forma de ponderar los datos entregados por el Banco Central se relacionan con el patrimonio financiero de las familias. El patrimonio financiero (o riqueza del hogar) incluye los fondos de pensiones, seguros y títulos accionarios, pero no incorpora los bienes inmobiliarios y otros durables (como automóviles) de los hogares. Esa riqueza se incrementó en 80% en el transcurso de los últimos seis años, casi dos veces menos que el alza de la deuda financiera de las mismas familias.
Un componente relevante del mayor patrimonio corresponde al ahorro obligatorio de los fondos previsionales, comenta Frigolett. "Este ahorro obligatorio es transversal desde el que gana salario mínimo hasta el que gana 40 millones. Todos contribuyen, según los topes de acuerdo a su nivel de ingreso", comenta.
Los mayores niveles de endeudamiento se explican por las tasas de interés. En la década del 2000, las tasas de interés eran más atractivas para contratar créditos. Pero las cosas cambiaron debido a la crisis financiera. Al comparar el primer trimestre de 2010 con igual lapso de 2011, el aumento nominal del endeudamiento fue de 12%, y la misma alza hubo para el patrimonio. Es decir, los hogares ajustaron sus pasivos ante las condiciones más restrictivas, comentan otros dos expertos.
 El ahorro del país vuelve a los niveles precrisis
De acuerdo con el Banco Central, el ahorro bruto de la economía volvió a los niveles precrisis, al llegar al 24,2% del PIB. Este indicador, al ser positivo, muestra que existen excedentes del gasto en consumo que podrían destinarse al financiamiento de inversiones.
La capacidad de la economía nacional para financiar sus necesidades se redujo levemente y llegó el primer trimestre de 2011 al 1,1% del PIB. Parte de este descenso se relaciona con los seguros devengados tras el terremoto de febrero de 2010.
En el caso de las empresas no financieras, la necesidad de financiamiento aumentó al 3,3% del PIB, lo cual se relaciona con un alza de la inversión, que llegó al 17,8% del PIB. "La mayor necesidad de financiamiento está en línea con el aumento de los pasivos en forma de préstamos, equivalente a 3,5% del PIB, seguido de la emisión de títulos netos de adquisiciones", dijo el Banco Central.

No hay comentarios:

Publicar un comentario